Última actualización: 24 enero, 2025
Europa sigue marcando tendencia en el ámbito de la sostenibilidad empresarial con la reciente aprobación de la directiva sobre debida diligencia de las empresas en materia de sostenibilidad (CSDDD, por sus siglas en inglés). Este hito regula el compromiso de las empresas con los derechos humanos y el medioambiente, consolidando la posición de la Unión Europea como líder en sostenibilidad y derechos humanos.
“Estas leyes incrementan la responsabilidad corporativa y protegen a las víctimas, creando un marco claro para empresas. Las acciones voluntarias, combinadas con medidas obligatorias, ayudarán a impulsar la sostenibilidad empresarial en un momento donde la acción colectiva es vital”.
Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU
En este artículo exploraremos los detalles clave de esta directiva, las implicaciones para las empresas y las herramientas disponibles para facilitar su implementación.

¿Qué es la directiva sobre debida diligencia de las empresas?
La CSDDD, aprobada por el Parlamento Europeo el 24 de abril, establece obligaciones claras para que las empresas identifiquen, prevengan y mitiguen los impactos adversos en derechos humanos y el medioambiente. Además, exige la implementación de planes climáticos alineados con el Acuerdo de París, buscando limitar el calentamiento global a 1,5 °C.
Empresas afectadas
- Grandes empresas de la UE: Las obligaciones se implementarán de manera gradual entre 2027 y 2029, según el número de empleados y volumen de facturación:
- 2027: más de 5.000 empleados y 1.500 millones de euros.
- 2028: más de 3.000 empleados y 900 millones de euros.
- 2029: más de 1.000 empleados y 450 millones de euros.
- Empresas de terceros países con actividades en la UE: Afectará a las empresas que facturen en la UE según tramos similares de ingresos.
- Pequeñas y medianas empresas (pymes): No se ven afectadas directamente, pero podrán estar involucradas como parte de la cadena de suministro.
Obligaciones clave:
- Diseñar y mantener una política de debida diligencia.
- Identificar y abordar impactos negativos en derechos humanos y el medioambiente.
- Implementar procedimientos de reclamación.
- Realizar evaluaciones periódicas de las operaciones propias y de las cadenas de valor.
- Comunicar públicamente las estrategias de debida diligencia.
- Elaborar un plan de transición climática.
La normativa también establece sanciones administrativas y civiles. Las multas podrán alcanzar hasta el 5% del volumen de negocios neto mundial de las empresas que incumplan.

Herramientas para implementar la CSDDD
El Pacto Mundial de la ONU España ofrece recursos clave para facilitar la transición hacia la nueva normativa:
- Business & Human Rights Accelerator. Programa de formación que ayuda a las empresas a desarrollar procesos de debida diligencia paso a paso.
- Publicación “Diligencia debida empresarial”. Guía para gestionar riesgos en la cadena de valor y adaptarse a las normativas internacionales.
- Grupos de aprendizaje sobre derechos humanos. Espacios colaborativos para acceder a recursos y novedades regulatorias.
- Ruta de aprendizaje sobre derechos humanos. Formación específica para mejorar el rendimiento empresarial en derechos humanos.
- Navigator: Plataforma de empresas y derechos humanos. Herramienta para guiar a las empresas en la identificación de impactos.
- Capacitación en sostenibilidad para proveedores. Proyecto innovador para empoderar a las cadenas de suministro.
- Píldora informativa: “Empresas y derechos humanos“. Recursos para comprender la importancia de la debida diligencia en las operaciones empresariales.

Conclusión
La aprobación de la CSDDD representa un punto de inflexión en la regulación empresarial de la Unión Europea. Aunque las obligaciones impuestas pueden suponer retos, también ofrecen una oportunidad para promover una gestión más responsable y sostenible.
A medida que las empresas adapten sus estrategias, esta directiva no solo mejorará las prácticas corporativas, sino que también contribuirá a la construcción de un futuro más justo y sostenible para todos.
