Última actualización: 26 septiembre, 2025
El Enfoque Basado en Riesgo (EBR) es la estrategia que utilizan los Sujetos Obligados para prevenir el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo (LA/FT), asignando más controles donde el riesgo es mayor y simplificándolos donde el riesgo es menor.

¿Cómo funciona el Enfoque Basado en Riesgo?
Su esencia es simple: no todos los riesgos son iguales. Por lo tanto, los controles deben ser proporcionales a la amenaza detectada.
En lugar de aplicar procedimientos idénticos a todos los clientes y operaciones, este enfoque propone adaptar las medidas de prevención según la amenaza que representan. De esta manera, se evita la sobrecarga administrativa en perfiles de bajo riesgo y se destinan mayores esfuerzos al monitoreo de aquellos que realmente suponen una mayor exposición.
El Enfoque Basado en Riesgo (EBR) está contemplado dentro de las 40 Recomendaciones del GAFI como un concepto rector para los sistemas de prevención y control tanto a nivel de los países como de los Sujetos Obligados.

✅ Principios Clave del EBR
1. Identificación de riesgos
El primer paso es detectar los factores que pueden aumentar la vulnerabilidad de la entidad. Algunos de los más relevantes son:
- Perfil del cliente: Personas Expuestas Políticamente (PEP), historial, rubro de actividad.
- Naturaleza de las transacciones: frecuencia, montos, complejidad o inusualidad.
- Jurisdicciones involucradas: países con altos niveles de corrupción, baja cooperación internacional o considerados paraísos fiscales.
- Sector económico: ciertas industrias presentan mayor exposición, como banca, construcción, casinos, transporte de valores o minería.
2. Evaluación y clasificación
Una vez identificados, los riesgos deben analizarse y ponderarse mediante matrices o modelos.
- Se asignan categorías como alto, medio o bajo riesgo, basadas en indicadores objetivos.
- Esto permite una visión comparativa y facilita priorizar esfuerzos de control.
- Ejemplo: un cliente que opera regularmente con transferencias internacionales hacia jurisdicciones de alto riesgo será clasificado como alto riesgo, mientras que una pyme local con operaciones limitadas podría catalogarse como bajo riesgo.
3. Identificación de riesgos
El riesgo no es estático. Los perfiles cambian con el tiempo y las circunstancias. Por eso, el EBR exige un monitoreo constante que incluya:
- Revisiones periódicas de los clientes y operaciones.
- Alertas inteligentes ante operaciones inusuales o cambios en la normativa.
- Actualización permanente de listas de sanciones, REPET, OFAC, ONU, entre otras.
- Flexibilidad para recalibrar controles según nuevos escenarios geopolíticos, regulatorios o de mercado.

💡 Beneficios del Enfoque Basado en Riesgo
Adoptar el EBR no solo es una obligación regulatoria, sino también una estrategia de gestión eficiente. Entre sus principales ventajas se destacan:
- Optimización de recursos: se concentran esfuerzos en los puntos más críticos.
- Mayor eficacia preventiva: se detectan antes los riesgos reales y se reducen vulnerabilidades.
- Cumplimiento regulatorio sólido: se alinea con estándares internacionales y locales.
- Reducción de sanciones y riesgos reputacionales: un sistema robusto disminuye la exposición a multas y daños a la imagen corporativa.
👉 En Worldsys, transformamos el EBR en una práctica diaria, integrándolo en nuestras herramientas de monitoreo y debida diligencia.
📌 Mayor eficiencia, cumplimiento normativo más sólido y reducción de la exposición a sanciones.
