Última actualización: 2 octubre, 2025
El Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a actos de Terrorismo y su Financiamiento (REPET) constituye una de las principales bases oficiales que deben consultar los Sujetos Obligados en Argentina para identificar a individuos u organizaciones asociados a actividades terroristas.
Este registro fue creado por la Unidad de Información Financiera (UIF) en cumplimiento de la Ley 25.246 y en línea con las recomendaciones internacionales del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Su existencia responde a la necesidad de contar con un sistema transparente y actualizado que permita a las entidades financieras y no financieras prevenir riesgos y cumplir con los estándares globales en materia de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo.

Tal vez te interese: Enfoque Basado en Riesgo: Un pilar estratégico para el Compliance
🎯 Objetivos principales del REPET
El registro cumple un rol estratégico en los sistemas de prevención, ya que busca:
- Identificar personas humanas, jurídicas y entidades respecto de las cuales existan fundamentos serios para sospechar su vinculación con actos de terrorismo o con el financiamiento de estas actividades.
- Permitir a los Sujetos Obligados verificar esta información antes de concretar operaciones, evitando relaciones comerciales o transacciones con quienes figuren en la base.
De esta manera, el REPET no solo actúa como un mecanismo de control, sino también como una herramienta de gestión preventiva que reduce la exposición a riesgos legales, financieros y reputacionales.
⚠️ Reporte de Financiación del Terrorismo (RFT)
La normativa argentina establece que, en caso de que un Sujeto Obligado detecte operaciones con individuos o entidades incluidas en el REPET, debe presentar un Reporte de Financiación del Terrorismo (RFT) a la UIF en un plazo máximo de 24 horas.
Un aspecto relevante es que no se requiere certeza absoluta para realizar este reporte. Basta con que exista una sospecha fundada de que la operación puede estar relacionada con el financiamiento del terrorismo. En este sentido, es importante subrayar que no solo se tienen en cuenta las operaciones efectivamente realizadas, sino también aquellas tentadas, ya que incluso un intento fallido puede reflejar un patrón de riesgo o un intento de vulnerar los controles existentes.
🧊 Congelamiento de activos
Otro aspecto central vinculado al REPET es la obligación de proceder al congelamiento administrativo inmediato de los fondos o activos de las personas y entidades incluidas en el registro. Esto significa que los Sujetos Obligados deben impedir de manera automática que dichos bienes sean transferidos, convertidos o utilizados, sin necesidad de una orden judicial previa. El congelamiento se mantiene vigente mientras dure la inclusión en el registro y constituye una medida preventiva clave para cortar el flujo de recursos destinados a actividades terroristas.

🌍 Referencia internacional: OFAC y cruces de listas
A nivel global, la Office of Foreign Assets Control (OFAC) de Estados Unidos publica guías específicas para el cruce de listas de sanciones. En particular, el documento “How to Search OFAC’s Sanctions Lists” explica cómo funciona el algoritmo de búsqueda de nombres, que incluye aproximaciones con lógica difusa o fuzzy logic, y detalla cómo interpretar los resultados de un cruce.
Estas guías resultan relevantes porque ofrecen estándares internacionales sobre la forma correcta de realizar controles, diferenciando coincidencias verdaderas de falsos positivos y optimizando la gestión de alertas. Su adopción como referencia permite a los Sujetos Obligados en Argentina alinear sus prácticas con las mejores metodologías de screening internacional.
Por su parte, la Guía Wolfsberg es un conjunto de principios internacionales creados por un grupo de los principales bancos globales para fortalecer la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo (LA/FT). Su enfoque central es el Enfoque Basado en Riesgo (EBR): aplicar más controles en operaciones y clientes de mayor riesgo y simplificar los procesos en aquellos de menor exposición.
Incluye lineamientos sobre identificación de clientes y beneficiarios finales, monitoreo de transacciones, reportes de operaciones sospechosas y compromiso de la alta dirección.

📌 Relevancia del REPET para los Sujetos Obligados
Para las entidades financieras, aseguradoras, escribanos, contadores, casinos, entre otros Sujetos Obligados, mantener controles internos sólidos y actualizados es esencial. Esto implica:
- Verificar de manera periódica la base del REPET, integrándola en los procedimientos de debida diligencia y monitoreo continuo.
- Capacitar al personal en la detección de operaciones inusuales o sospechosas.
- Ajustar los sistemas de prevención ante cambios regulatorios o nuevas amenazas internacionales.
La consulta sistemática del REPET se convierte, así, en un pilar central de las políticas de cumplimiento, contribuyendo a la construcción de entornos más seguros y transparentes.

Conclusión
El REPET no es solo un requisito normativo, sino una herramienta estratégica de prevención. Adoptar una postura proactiva frente a los riesgos de financiamiento del terrorismo fortalece la integridad de las instituciones, protege a los mercados y contribuye al cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por Argentina.

🚀 El rol de Worldsys
En Worldsys acompañamos a los Sujetos Obligados en este proceso mediante la actualización continua de listas vinculadas al terrorismo, integradas en nuestras herramientas de monitoreo y debida diligencia. Esto permite que las organizaciones cuenten con información confiable, oportuna y alineada a las obligaciones regulatorias, asegurando una respuesta ágil ante eventuales riesgos.
