Última actualización: 23 octubre, 2025

Las 40 Recomendaciones del GAFI son mucho más que una guía técnica: son el marco normativo de referencia global para prevenir el lavado de activos (LA) y la financiación del terrorismo (FT). Aunque el GAFI no legisla, sus estándares se traducen en leyes, regulaciones y auditorías en más de 200 jurisdicciones.

Sus 40 Recomendaciones son el marco de referencia que dicta cómo los países —y por extensión, las empresas— deben prevenir el lavado de activos y la financiación del terrorismo (LA/FT).

Aunque el GAFI no tiene poder legislativo, sus evaluaciones mutuas y reportes de cumplimiento determinan qué países son considerados confiables, cuáles enfrentan mayor escrutinio financiero, y cómo los reguladores locales diseñan sus normas. En otras palabras, el GAFI no dicta leyes, pero escribe el libreto que las inspira.

Tal vez te interese: “Cómo diferenciar la debida diligencia de la debida diligencia reforzada”.

GAFI: El estándar invisible que define cómo se mide la transparencia

📚 El GAFI: Un estándar global en constante evolución

Las Recomendaciones del GAFI abarcan desde la identificación de beneficiarios finales (R.24 y R.25) hasta la debida diligencia (R.10), la transparencia en fideicomisos, la cooperación internacional y las medidas para sectores no financieros (abogados, escribanos, agentes inmobiliarios, etc.).
Cada revisión o actualización implica una reinterpretación del riesgo global: más trazabilidad, más documentación y más foco en la justificación de decisiones.

⚖️ El corazón del sistema: El enfoque basado en riesgo (R.1)

El GAFI introdujo una idea central: no todos los clientes ni operaciones implican el mismo nivel de riesgo.

Por eso exige que cada país y cada sujeto obligado aplique un enfoque basado en riesgo, capaz de demostrar que conoce, evalúa y mitiga los riesgos de LA/FT de manera proporcionada.
En la práctica, esto significa contar con metodologías formales, matrices actualizadas, políticas de revisión y —sobre todo— evidencia documentada.

GAFI: El estándar invisible que define cómo se mide la transparencia

Te recomendamos: “Enfoque Basado en Riesgo: Un pilar estratégico para el Compliance”

🧩 Fideicomisos, fintechs y nuevos desafíos

Las últimas evaluaciones del GAFI han puesto el foco en estructuras complejas (como fideicomisos y sociedades con cadenas de control extensas) y en nuevos actores del sistema financiero, como fintechs, proveedores de servicios de activos virtuales (VASPs) y empresas de tecnología aplicada a pagos o crédito.
En todos los casos, el desafío es el mismo: garantizar identificación, trazabilidad y transparencia del beneficiario final (UBO).

⚖️ Evaluaciones mutuas y cultura de cumplimiento

Cada país miembro es evaluado periódicamente por el GAFI o sus organismos regionales (como GAFILAT, en América Latina). Estas evaluaciones no sólo revisan la existencia formal de leyes, sino su efectividad real.

El foco está en los resultados: ¿las instituciones financieras entienden su riesgo? ¿reportan correctamente? ¿se aplican sanciones efectivas? Por eso, las empresas no pueden limitarse a “cumplir con la norma”. El desafío es desarrollar una cultura de cumplimiento que atraviese toda la organización —desde el directorio hasta el nivel operativo— y que documente evidencia suficiente para resistir una auditoría.

GAFI: El estándar invisible que define cómo se mide la transparencia

🧠 En síntesis

El GAFI no es un organismo distante: marca cómo se mide la confianza en la economía global.
Sus estándares impactan en la forma en que las empresas abren cuentas, gestionan fideicomisos, aprueban clientes o diseñan su gobernanza.

Comprender sus recomendaciones es comprender cómo se define hoy la integridad y la reputación institucional.

GAFI: El estándar invisible para medir la transparencia

Una herramienta para cumplir con las recomendaciones GAFI

En Worldsys desarrollamos Compliance One, una plataforma diseñada para gestionar, conectar y automatizar todos los procesos de cumplimiento desde un único lugar y con un enfoque integral. De esta manera, es una herramienta fundamental para que los programas de cumplimiento dialoguen con los estándares del GAFI, transformando exigencias regulatorias en evidencia sólida, automatizada y auditable.

Con Compliance One es posible aplicar control de Listas de Informados (PEPs, REPET y Sujetos Obligados, entre otras fuentes), KYC (Know Your Customer), Matrices de Riesgo, Monitoreo de Alertas y Perfil Transaccional. Pero también, pueden aplicar control de Reportes a organismos reguladores entre otras funciones que ofrece nuestra plataforma. Además, la herramienta se mantiene constantemente actualizada ante cambios en las instrucciones operativas, fechas y formatos de presentación.

compliance one