Última actualización: 28 agosto, 2025

Las Personas Políticamente Expuestas (PEP) son individuos que ejercen o han ejercido funciones públicas prominentes. Por la naturaleza de su rol, presentan un mayor riesgo de involucramiento en corrupción, soborno, malversación o lavado de activos

PEP en Argentina: ¿Qué son y por qué importan?

Las PEP y la Debida Diligencia

En términos simples: las PEP son aquellas personas que, por la naturaleza de sus cargos, manejan o han manejado recursos públicos o tienen poder de decisión en cuestiones estatales de impacto económico. 

No se trata de estigmatizar, sino de reconocer que su acceso a recursos públicos y capacidad de decisión aumentan la exposición a riesgos financieros y reputacionales. 

Por eso, la regulación exige a los Sujetos Obligados (bancos, fintechs, aseguradoras, contadores, escribanos, etc.) aplicar medidas de debida diligencia reforzada, que incluyen: 

  • Identificación y verificación de la condición PEP. 
  • Aprobación de instancias jerárquicas superiores en ciertas relaciones. 
  • Monitoreo transaccional intensivo y documentado. 
  • Conservación de evidencia y registros que acrediten los controles. 
PEP en Argentina: ¿Qué son y por qué importan?

Tal vez te interese: “Perfil Transaccional: ¿Por qué es clave para los Sujetos Obligados?

Evolución normativa: de la 35/2023 a la 192/2024 

La Res. UIF 35/2023 redefinió el régimen de PEP en Argentina, estableciendo que la condición se mantiene mientras dure el cargo y hasta dos años posteriores al cese. Además, al cumplirse ese plazo, los Sujetos Obligados deben evaluar el riesgo residual según la relevancia de la función, el poder de administración de fondos y otros factores. 

En 2024 la Res. UIF 192/2024 introdujo precisiones: 

  • Actualizó el inventario de cargos, con definiciones más taxativas y alineadas al estándar del GAFI. 
  • Delimitó con mayor claridad la condición de familiares y allegados. 
  • Incorporó la posibilidad de que la PEP informe su cese, obligando a los SO a reevaluar el riesgo
  • Formalizó el uso de declaraciones juradas digitales, incluyendo beneficiarios finales. 
PEP en Argentina: ¿Qué son y por qué importan?

El riesgo más allá de la norma 

Lo más relevante no es la letra fría de la resolución, sino el enfoque de gestión de riesgo que transmite: 

  • Las PEP deben ser vistas como relaciones de alto impacto reputacional, que requieren monitoreo continuo. 
  • La condición de PEP no desaparece automáticamente: la exposición continúa incluso después del cese de funciones por dos años.  
  • El control debe ser dinámico y proporcional, basado en riesgo, no en un checklist estático. 

Es necesario reconocer que presentan un mayor nivel de riesgo y, en consecuencia, aplicar controles más estrictos que prevengan la utilización de los recursos del Estado, o de las decisiones vinculadas a este, como canales para el lavado de dinero o la financiación del terrorismo. 

PEP en Argentina: ¿Qué son y por qué importan?

Conclusión 

El régimen de PEP en Argentina busca fortalecer la transparencia, la integridad institucional y la confianza en el sistema financiero. 

El paso de la 35/2023 a la 192/2024 refuerza esa lógica: definiciones más claras, mejor delimitación de vínculos y mayor trazabilidad en los procesos. 

Para los Sujetos Obligados, el desafío es claro: transformar la gestión de PEP en un ciclo continuo de detección, monitoreo y reevaluación, con soporte documental sólido. 

En Worldsys desarrollamos la plataforma Compliance One para acompañar a las organizaciones en este proceso, integrando la normativa al día con herramientas de detección automatizada, workflows de reevaluación y monitoreo dinámico del riesgo

compliance one